En páginas interiores
miércoles, 24 de agosto de 2011
Qué puede haber en el cuadro de la última cena
Roma,
18 Ago. (Notimex).- El músico italiano Giovanni Maria Pala, estudioso
del famoso cuadro "La última cena", de Leonardo Da Vinci, está
convencido de que dicha pieza esconde una partitura, esconde una
partitura, un réquiem que bien podría ser un himno a Dios.
Considera el investigador que a través de las hogazas de pan que se
encuentran en la mesa y las manos de los comensales (Jesús y los 12
apóstoles), publicó Yahoo en su Cuaderno de Historias, un artículo de
Alfred López.
Pala lo demostró trazando las cinco líneas de un pentagrama, cruzando
el cuadro y marcando cada elemento (panes y manos) como una nota
musical, lo cual conforma una partitura con una pieza de 40 segundos.
En el primer intento no lo logró, pero decidió estudiar más
profundamente el cuadro y consideró las manos de los apóstoles como
notas, además de los trozos de pan e interpretó el pentagrama de derecha
a izquierda, siendo coherentes con la forma que tenía Leonardo da Vinci
de escribir.
El hecho de que los apóstoles representados en el cuadro se agrupen
de tres en tres, le hizo pensar en la posibilidad de que el ritmo fuera
3/4, como mucha de la música del siglo XV.
La genialidad del gran artista italiano ha llevado a creer que todas
sus obras ocultan un código o mensaje, por lo que absolutamente todo lo
que aparece en el cuadro, es analizado microscópicamente por muchos
especialistas y cada "experto" le da una lectura y un significado
diferente.
El lienzo presentado hacen que desde cualquier rama científica,
religiosa o paranormal, se le den continuamente diferentes lecturas.
En el campo de la literatura también se han creado nuevas hipótesis
sobre el contenido de la pintura; la mayoría se sitúan en la línea que
separa lo real con la ficción y provoca que muchas personas tomen como
ciertas, teorías que sólo son leyendas.
NTX/LCH/AQF
domingo, 1 de mayo de 2011
Juan Pablo II beato y su mistica
Fuente: Telam
Cecilia Guardati | Enviada especial
Cecilia Guardati | Enviada especial
Más de un millón de personas, entre ellos decenas de argentinos, celebraron hoy con fervor la beatificación de Juan Pablo II, el papa más popular de la Iglesia Católica, en una ceremonia que hizo aflorar la mística en la plaza San Pedro del Vaticano.
El día esperado ha llegado, ha llegado pronto, porque así lo ha querido el Señor: Juan Pablo II es beato”, afirmó el papa Benedicto XVI ante la multitud de peregrinos que colmaron la plaza y sus alrededores, en la que fue la mayor movilización desde la muerte de Karol Wojtyla, hace seis años.
Aquel día “ya percibíamos el perfume de su santidad, y el pueblo de Dios manifestó de muchas maneras su veneración hacia él”, remarcó su sucesor, Joseph Ratzinger, quien al proclamar beato a Juan Pablo II provocó una enorme emoción en el público.
Muchos fieles lloraron y entre lágrimas gritaban “santo súbito (santo ya)”, en referencia a su más que probable santificación.
En ese momento se descubrió sobre la fachada principal de la basílica un gran tapiz con el retrato del flamante beato, que pasó a ser el telón de fondo. Juan Pablo II estaba presente. En la plaza, en otra gran pancarta sobre la columnata de Bernini, se podía leer “Abrid de par en par las puertas a Cristo”, una frase asociada a su figura. LEER MÁS
domingo, 6 de febrero de 2011
Piden acabar con el selibato y aprobar el sacerdocio femenino
Fuente: Revista SEMANA.COM
El S Papa. Foto prensaus.com |
CONTROVERSIA Un grupo de 144 teólogos pidió a la Iglesia Católica que lleve a cabo "profundas reformas" para hacer frente a la "crisis sin precedentes" que experimenta.
Sábado 5 Febrero 2011 Acabar con el celibato o aceptar el sacerdocio femenino son algunas de las "profundas reformas" que, según un grupo de 144 teólogos, debe llevar a cabo la Iglesia Católica para hacer frente a la "crisis sin precedentes" que sufre tras los reiterados escándalos sexuales.
Los catedráticos en Teología de origen alemán, austriaco y suizo firmaron un manifiesto, publicado en el diario alemán Süddeutsche Zeitung, donde aseguran que la organización religiosa debe superar su "rigidez" para reconciliarse con la sociedad.
El texto afirma que la Iglesia necesita "también sacerdotes casados y mujeres en el oficio eclesiástico".
Y van más allá al sugerir que deberían tolerarse las relaciones homosexuales, de divorciados o de segundas nupcias ya que los que las tienen también "viven el amor, la fidelidad y la preocupación mutua".
Asegura que en una situación en que la carencia de sacerdotes va en aumento, no se puede excluir a quienes quieren ejercer sólo por esos motivos. Según sus estimaciones, de seguir así, en el 2020 dos tercios de las parroquias no tendrán su propio sacerdote.
"Moral rigurosa y sin misericordia"
Los catedráticos afirman que en el último año más fieles que nunca le han vuelto la espalda a la fe, y consideran que "la Iglesia Católica debe entender esos signos y esforzarse en superar sus rígidas estructuras para recobrar nueva vitalidad y credibilidad". Leer más
martes, 22 de junio de 2010
La diferencia entre religión y espiritualidad
* La religion no es solo una, sino cientos.
* La espiritualidad es una.
* La religion es para los que quieren seguir los rituales y la formalidad.
* La espiritualidad es para los que quieren alcanzar la Ascension Espiritual sin dogmas.
* La religion es para los dormidos.
* La espiritualidad es para los despiertos.
* La religion es para aquellos que necesitan que alguien mas les diga que hacer, quieren ser guiados.
* La espiritualidad es para los que prestan oidos a su voz interior.
* La religion tiene un conjunto de reglas dogmaticas e incuestionables que has de seguirse sin chistar.
* La espiritualidad te invita a razonarlo todo, cuestionarlo todo y decidir tus acciones asumiendo las consecuencias.
* La religion amenaza y amedrenta
* La espiritualidad te da paz interior.
* La religion habla de pecado y de culpa.
* La espiritualidad te dice ya paso, no te remuerdas por lo que ya paso, mas bien levantate y aprende del error.
* La religion lo reprime todo, te vuelve falso.
* La espiritualidad lo trasciende todo, te hace verdadero.
* La religion se te inculca desde nino, como la sopa que no quieres tomar.
* La espiritualidad es el alimento que tu mismo buscas, que te satisface y es gustoso a los sentidos.
* La religion no es Dios.
* La espiritualidad es el TODO y por lo tanto es Dios.
* La religion inventa.
* La espiritualidad descubre.
* La religion no indaga ni cuestiona.
* La espiritualidad lo cuestiona todo.
* La religion es humana, es una organizacion con reglas.
* La espiritualidad es DIVINA, SIN reglas.
* La religion es causa de division.
* La espiritualidad es causa de union.
* La religion te busca para que creas.
* La espiritualidad la tienes que buscar tu.
* La religion sigue los preceptos de un libro sagrado.
* La espiritualidad busca lo sagrado en todos los libros.
* La religion se alimenta del miedo.
* La espiritualidad se alimenta de la confianza.
* La religion te hace vivir en el pensamiento.
* La espiritualidad te hace vivir en la conciencia.
* La religion se ocupa del hacer
* La espiritualidad se ocupa del SER.
* La religion es logica
* La espiritualidad es dialectica
* La religion te alimenta el ego.
* La espiritualidad te hace trascenderlo.
* La religion te hace renunciar al mundo
* La espiritualidad te hace vivir en Dios, no renunciar a El.
* la religion es seguir formando parte de la psicologia de las masas.
* La espiritualidad es individualidad.
* La religion suena con la gloria y el paraiso
* La espiritualidad te hace vivirlo aqui y ahora.
* La religion vive en el pasado y en el futuro.
* La espiritualidad vive en el presente, en el aqui y ahora.
* La religion es un encierro en tu memoria
* La espiritualidad es LIBERTAD en CONSCIENCIA.
* La religion cree en la vida eterna.
* La espiritualidad te hace consciente de ella.
Introducción a la espiritualidad
La mayor parte de estudiantes del método espiritual traen consigo una inmensa cantidad de confusiones, ideas falsas y expectativas inadecuadas: existe la necesidad de un panorama del sendero (que consiste básicamente en negar a título personal nuestros deseos personales con un propósito MUY definido, ya sea per se, o dedicado a otro ser) y visibilizar algunas señales y advertencias a lo largo del camino para ser realmente efectivo en nuestro avance. Después de una excursión por los desvíos (de la vía espiritual, claro) discutimos en forma general un mero esbozo del sendero espiritual propiamente dicho.
Las diferencias entre las vías teístas y no teístas son más bien de énfasis y método pues los problemas del materialismo espiritual son comunes a todas las vías espirituales. El orgullo espiritual, por ejemplo constituye un problema tan grave para las disciplinas teístas como para las no teístas, y como ejemplo típico de esto último (no teísta) podríamos mencionar al budismo.
El método teísta parte de la grandeza de Dios y está dirigido a crear conciencia de ella, (arrepentimiento) con el propósito de "experimentar" la consabida intimidad con Dios (la presencia de Dios). Por otra parte, según la tradición no teísta, (como por ejemplo ya citamos la budista), el método parte de nuestra confusión y está dirigido a descubrir el estado "despierto"(arrepentido), con el propósito de "descubrir" la consabida iluminación(la presencia de Dios o intimidad con Dios). Pero antes de eso, cuando este estado despierto está invadido por el ego y la correspondiente paranoia, ese mencionado estado despierto toma al parecer un estado latente (Tal como la electricidad está latente en el tomacorriente). Llegado que hayamos a la iluminación (Intimidad con Dios), ella es permanente pues no la hemos producido, solamente la hemos descubierto.
Se utiliza a menudo la analogía del sol que se asoma por detrás de las nubes para explicar el proceso del descubrimiento o despejamiento de la iluminación, la cual consiste en una nueva manera de ser: El amor de Dios siempre ha estado presente esperando que lo notáramos, lo descubriéramos y lo aceptáramos.
El núcleo de la confusión es que el hombre cree tener un "yo", que le parece contínuo y sólido, o sea permanente o eterno: Cada vez que surge un pensamiento, emoción u ocurre un evento, se tiene la sensación que "alguien" toma conciencia de lo que sucede. Siento que "yo" leo estas palabras. Pero este sentido del yo en realidad es un evento transitorio y discontinuo, que DADA nuestra confusión o engaño, nos parece sólido y continuo. Y debido a que tomamos nuestra percepción confusa o engañosa como una realidad, en la práctica luchamos por mantener y acrecentar ese yo sólido y continuo. Tratamos de alimentarlo con placeres y protegerlo del dolor. LEER MÁS...
jueves, 25 de febrero de 2010
¿Dónde está Dios?
El poder de Dios está en todas partes, en realidad en el centro de todo cuanto podamos imaginar; es increíble.
En esta grafica vizualizamos algunas coincidencias que en realidad no lo son, sino que son una forma de demostrar que Dios si está en el centro de todo; anímate a verlo y a que Dios esté en el centro de tu vida!
sábado, 19 de diciembre de 2009
lunes, 10 de agosto de 2009
“ENIGMA EL NUEVO RETO DE OSKAR ZIZTMAN”
Bajo el nombre de Enigma el ilusionista Oskar Ziztman reconocido desde hace 13 años en el mundo de la magia presenta su nueva producción que pretende por espacio de 3 días atrapar al público presente en el Auditorio Carlos Gómez Albarracín de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Ziztman es recordado por varios importantes actos de magia que le han merecido sendos reconocimientos nacionales como el Escape del Viaducto La Flora y Sepultarse durante más de 67 horas.
El ilusionista es reconocido además por su presentación de l0 horas ininterrumpidas de magia.
Graduado de la Escuela de Artes Mágicas y actual estudiante de sexto semestre de Comunicación Social de la UNAB, Ziztman presentará los días 13, 14 y 15 su nuevo show llamado Enigma que busca involucrar al público presente en el evento que comenzará a partir de las 7 de la noche.
“Voy a hacer levitar a alguien del público presente además de hacerlos aparecer y desaparecer y por último realizaré una rutina de escapismo” señaló el ilusionista.
Los tiquetes que tienen un valor de 15 mil pesos por persona o 10 mil pesos para la comunidad universitaria están a la venta en Almacenes Kuky o en las taquillas del Auditorio. Volver a Inicio >
martes, 9 de junio de 2009
ESCUELAS DEL PERDÓN PARA ANALFABETAS EMOCIONALES
En la mayoría de las escuelas alrededor del mundo, los niños aprenden a sumar y a restar; a leer y a escribir; a competir y a sobresalir, pero no aprenden a amar, a perdonar o a tener compasión por los demás.
De acuerdo con el sacerdote Leonel Narváez, este analfabeta emocional en que se convierte el ser humano adulto es en gran medida el responsable de los ciclos de resentimiento y violencia en que viven inmersas diversas sociedades.
En la grafica el sacerdote Leonel Narváez
De acuerdo con el sacerdote Leonel Narváez, este analfabeta emocional en que se convierte el ser humano adulto es en gran medida el responsable de los ciclos de resentimiento y violencia en que viven inmersas diversas sociedades.
En la grafica el sacerdote Leonel Narváez
¿El ser humano puede perdonar lo imperdonable? ¿Para qué perdonar una ofensa terrible? ¿Cómo hacerlo y qué relación tiene el perdón con la reconciliación, la justicia y la paz? Éstas son las cuestiones que viene resolviendo desde hace varias décadas el sacerdote colombiano Leonel Narváez, uno de los creadores de la Fundación para la Reconciliación, con sede en Bogotá.
A través de su experiencia con comunidades colombianas, kenianas y de muchas otras latitudes, y con la ayuda de expertos interdisciplinarios de las universidades de Wisconsin, Harvard y Cambridge, este teólogo y sociólogo desarrolló las Escuelas del Perdón, hoy esparcidas por el mundo y ganadoras del Premio de Paz de la UNESCO.
El próximo mes de Octubre se realizará el encuentro internacional de las Escuelas del Perdón, en un antiguo fuerte militar de la ciudad de Niteroi, Brasil. Ahí donde aún quedan cañones, 150 personas se reunirán para compartir sus experiencias en la pedagogía de la compasión, la cual busca solucionar el problema del analfabetismo emocional, que según Narváez, es una de las principales causas de la violencia en el mundo. Como preámbulo al encuentro, el teólogo y sociólogo colombiano habló del perdón y la reconciliación para Comunidad Segura.
¿Cómo nacieron las Escuelas del Perdón?
Trabajé durante 10 años en el Caguán –zona de influencia de la guerrilla de las FARC al sur de Colombia- y allá desarrollé la experiencia de los “territorios de paz” con la guerrilla y con las comunidades. Íbamos a una vereda, nos reuníamos con la gente, hacíamos un sancocho de olla (un paseo rural para cocinar en una olla enorme una sopa tradicional campesina a la orilla del río) y resolvíamos amigablemente los problemas, hacíamos pactos y declarábamos la vereda un “territorio de paz”.
¿Cómo evalúa hoy lo ocurrido durante el despeje militar del Caguán, para los diálogos entre la guerrilla y el gobierno de Andrés Pastrana?
Fueron tres años de negociación. Descubrí que habíamos discutido las necesidades objetivas –empleo, reubicación, etc., - pero no hablamos de las necesidades subjetivas –la rabia de Tirofijo por los animales que le mató el ejército cuando era campesino, la rabia de Raúl Reyes por lo que le hicieron, en fin-. Ahí fue donde empecé a trabajar el tema y desarrollamos las escuelas de perdón y reconciliación.
¿Cómo funcionan estas escuelas?
Luego de esta experiencia práctica y de la elaboración teórica en Harvard, donde hice mi doctorado, Antanas Mockus nos llamó para aplicarlas en 60 barrios de Bogotá. La ‘escuela del perdón’ es un entrenamiento que hacen las personas a lo largo de 80 horas, divididas en 10 sesiones de 8 horas cada una. Cada persona llega con un episodio en su vida que quiere perdonar. Se supone que al terminar, deben haber perdonado. Al final les damos un diploma, que tiene el objetivo de recordarles que ellos son animadores del perdón y la reconciliación.
¿Dónde están hoy las escuelas del perdón?
En muchos lugares del mundo: Canadá, Estados Unidos, México, República Dominicana, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Uruguay, Sierra Leona, Liberia, Sudáfrica, España, Italia, Israel y Brasil. En Brasil tenemos en varias ciudades: Bello Horizonte, Bahía, Niteroi. Incluso estamos trabajando un diplomado académico con las universidades de São Paulo y con la PUC de Río de Janeiro.
¿En qué consiste el diplomado?
Enseñamos a manejar la memoria ingrata: o sea, la memoria que devuelve al ofensor al momento de la ofensa, alimentando su rencor, resentimiento y deseo de venganza. Enseñamos cómo “torcerle el brazo” a esos sentimientos. Al iniciar el taller, cada persona escoge una ofensa que le han hecho en su vida, por ejemplo, “la pareja que le fue infiel”. Durante las 10 sesiones se está trabajando el caso y al término, la persona debe tener herramientas para salir del resentimiento. Es como una terapia de grupo, pues desde el principio la persona escoge otros dos compañeros y forman un “grupinho” –palabra que nació en Brasil y quedó "institucionalizada"- y hacen un pacto de total confidencialidad.
¿El perdón implica reconciliación?
La idea es que se llegue a la reconciliación, pero el perdón no siempre lleva a la reconciliación. Lo que sí se logra con el perdón siempre es bloquear el deseo de venganza y a escala social, ese es un gran cambio en términos de violencia.
Desde esta perspectiva ¿Qué opina del proceso que se ha llevado a cabo con los paramilitares en Colombia?
Tiene dos lados. El positivo es que 53 mil personas han entregado las armas (de diversos grupos, no sólo paramilitares). El gobierno ha hecho un esfuerzo enorme para reintegrar a estas personas y creo que lo ha hecho bastante bien. Por otro lado, pienso que las elites del país no se han reintegrado. La sociedad está fracturada y de algún modo se piensa que la reintegración es sólo ‘para los de ruana’ –‘los de abajo’-.
El tema de la reintegración debe tener implicaciones políticas importantes: aún queda demasiada rabia en los líderes políticos y esto puede ser peligroso porque genera otro tipo de ejércitos subversivos. Eso fue lo que pasó con las FARC y los paramilitares: nacieron como deseo de organizarse para la venganza. Entonces, ese ejercicio de reconciliación en la base también tiene que ser echo arriba.
¿Colombia está preparada para un gran perdón nacional?
Yo creo que violencia en Colombia no se debe tanto a la exclusión como a los rencores acumulados a lo largo de décadas que no hemos podido superar. Nosotros tenemos una idea para trabajar en eso: tener centros de reconciliación en todos los barrios, así como existe puesto de salud en todos los barrios. Un lugar en el que las personas logren superar esta cultura de venganza y llevar esto de la base a la elite, pues el perdón tiene que tomar dimensiones políticas. En palabras de la escritora Ana Arndt “el perdón no es un recurso religioso sino una actitud política”.
¿Esto vale para todas las culturas?
El perdón es necesidad universal. Sin embargo, hablar de “pedagogía del perdón” tiene una desventaja en ciertos ambientes pues e le ve como una propuesta cristiana. A los musulmanes, los hinduistas, los judíos eso del “perdón”… ‘les sabe a diablo’. Pero si lo hablamos desde la pedagogía del auto-cuidado, es muy bien recibido en ambientes culturales no cristianos. En síntesis, estamos es hablando de salud emocional y de reconciliación.
¿Es cierto entonces que los humanos tenemos la capacidad heroica de perdonar lo imperdonable?
Sí, eso lo comprobamos todos los días en nuestro trabajo con víctimas de la violencia. Ellas entienden lo que es perdonar y son capaces de hacerlo. Pero perdonar no es olvidar, ni es impedir el trabajo de la ley. Es un ejercicio personal de sacarse el veneno de adentro. Al entender que si uno se queda reciclando venenos, se hace daño a sí mismo, perdonar se convierte en un ejercicio de salud personal.
¿Y cómo es posible perdonar sin olvidar?
Uno de los temas más difíciles en el perdón es el manejo de la memoria. La mente vive constantemente “devolviendo la cinta” o sea, recordando. Para cambiar eso se necesita hacer un reentrenamiento cognitivo, es decir: “devolver la cinta”. Es trágico cuando una persona no perdona porque se queda amarrada a lo que ocurrió, esclava del pasado.
Por eso es que el premio Nóbel de Paz Desmond Tutu decía que “sin perdón no hay futuro”. Es lo que puede ocurrir por ejemplo a las comunidades afro, o las culturas indígenas: claro que tienen razón en que les hicieron mucho daño y claro que tienen derecho a la justicia, pero también tienen derecho a tener futuro. Para ellas, vivir en el pasado es quedarse sin futuro.
¿Cómo se hace ese proceso?
Ayudamos a la gente a crear nuevas narrativas, nuevos lenguajes para transformar lo que les pasó a través de la música, el canto, el cuento. Es desde estos ejercicios desde donde se transforma el pasado. Pero el problema de la memoria ingrata, es que ésta nos lleva a la ofensa sufrida una y otra vez y que nos hace re sentir lo que nos pasó de manera repetitiva, generando el resentimiento. Éste en cualquier momento se puede convertir en deseo de venganza.
¿Todo resentimiento lleva al deseo de venganza?
El deseo de venganza e lo más común que tenemos los seres humanos y cuando se pasa a ejecutar la venganza se escala la violencia. Esto puede pasarle a cualquiera: un niño en la escuela o un ejecutivo muy educado. Hay todo tipo de venganzas, hasta las más sutiles. El Banco Mundial por ejemplo, encontró que uno de sus problemas internos es que la gente no saber resolver sus conflictos. Entonces, hay una cadena de pequeñas venganzas: dañar un documento de otro, no asistir a una reunión, sabotear la presentación de alguien.
¿Esto es inherente al ser humano o es aprendido?
Yo defiendo que de algún modo la sociedad nos condiciona y nos ‘tuerce’, “el ser humano es esencialmente bueno”. Eso es lo que yo pienso. No podemos negar que existen algunos elementos de la naturaleza humana que nos pueden impulsar hacia la violencia, pero todo depende de la formación socio-emocional que recibimos en la familia y la escuela y es ahí donde menos se hace educación socio-emocional. La escuela es caldo de cultivo de violencia, se instruye al niño para la competencia, pero no para la bondad, el afecto, el amor.
Usted trabaja con el perdón pero también con la reconciliación. ¿Cómo se da ese paso?
Mientras que el perdón es de uno mismo con uno mismo, la reconciliación es abrir un camino hacia el ofensor. Lo más bonito es que la reconciliación empieza generalmente por el ofendido y es ahí donde el perdón es un don, un regalo al otro: un llamado a la bondad. Cuando alguien me ha ofendido lo más bonito de todo es que quien queda con el poder de perdonar soy yo.
¿Qué hay que hacer en los procesos de perdón y reconciliación, tanto individuales como colectivos?
Debe haber verdad, justicia, pacto y celebración. La verdad no es sólo la verdad del ofendido, que usualmente cree tener la única verdad. La verdad es también la verdad del ofensor. Se construye una nueva versión asertiva de la verdad. Por otro lado, en el caso de un crimen de lesa humanidad por ejemplo, creo que toda la verdad –con los detalles más dolorosos, como la forma en que fue torturada una persona- debe ser conocida por los jueces. Pero a los familiares de las víctimas les interesa saber, quién cometió el crimen, por qué y dónde está el cuerpo. De lo contrario, se corre el riesgo de caer en un proceso revictimizante, que hace que la crueldad de lo que pasó aumente el ciclo de rabia y rencor.
¿En cuanto a la justicia?
Nosotros creemos en la justicia restaurativa, ya no creemos en la justicia punitiva pues nos parece que las cárceles son escuelas del crimen. Además de ser terriblemente costosas, las cárceles son focos de corrupción de los estados y poco exitosas en su propósito de disuadir a la gente para que no cometa crímenes. Hay otros modelos de justicia más exitosos, como la de los indígenas colombianos, por ejemplo. Ellos no tienen cárceles: ellos creen en que hay que reintegrar a sus ofensores.
¿Cuál es la importancia del pacto?
Es fundamental, pues es el compromiso público de que una ofensa no se va a repetir.
¿Y la celebración?
Es ritualizar ese pacto. El rito eleva a las personas a niveles trascendentes y eso deja más marcado el compromiso. Por ejemplo, el rito de entrar a la iglesia, con toda la parafernalia le da mucha más solemnidad a un matrimonio que casarse en diez minutos en una oficina. Es un ejemplo para decir que lo público, lo solemne, lo sagrado compromete mas. Esto ha demostrado ser exitoso en
http://alvaro-vecino.blogspot.com
LEER MAS > Inicio >
domingo, 7 de junio de 2009
A PROPÓSITO DEL CELIBATO
EL TEMA DEL CELIBATO ARRANCA CON EL CELIBATO MONACAL QUE EMPIEZAN A PRACTICAR LOS PRIMEROS MONJES ABADES Y ERMITAÑOS-
ESTO POR ESE AMOR PURO QUE ELLOS SIENTEN COMO RESPUESTA A DIOS POR TODO CUANTO NOS HA DADO.
TAMBIEN EL CELIBATO TOMA FUERZA EN LA EDAD MEDIA POR EL RELAJO TAN GRANDE QUE VIVIA GRAN PARTE DE LA IGLESIA CATOLICA CON SUS OBISPOS,SACERDOTES Y PAPAS.
ESTO LLEVO A QUE POCO A POCO SE FUERA IMPONIENDO DE UNA Y OTRA MANERA HASTA QUE FIANLMENTE EL CONCILIO DE TRENTO LO DEJA COMO UNA OBLIGACION PARA TODO SACERDOTE Y OBISPO QUE QUIERA PERTENECER A SU IGLESIA CATOLICA APOSTOLICA Y ROMANA.
MAS TARDE LA IGLESIA VA ANALIZANDO SU HISTORIA Y SE DESCUBRE COMO LOS DISCIPULOS,PAPAS Y LA MAYORIA DE LA ILGESIA PRIMITIVA O VERDADERA DE JESUS ERAN CASADOS Y EL HOGAR ESPOSA E HIJOS ERA LO MAS IMPORTANTE PARA TODOS EN MEDIO DE SUS COMUNIDADES.
HOY EN DIA EL CELIBATO ES ALGO QUE SE VIVE SOLO COMO LOS ERMITAÑOS Y MONJES QUE SE CONSAGRAN POR AMOR A DIOS Y OFRECEN ESTE ESTADO MARAVILLOSO INCOMPRENDIDO POR LOS HOMBRES PERO POSIBLE PARA DIOS.
LA MAYORIA DE INTEGRANTES DE LA IGLESIA ROMANA QUE SE CREEN LOS SEGUIDORES DE JESUS SON COMO LA IGLESIA DE ALEMANIA SIGLO 8 DONDE SAN BONIFACIO LE INFORMABA AL PAPA QUE NINGUN OBISPO Y SACERDOTE EN ALEMANIA ERA CELIBE.
HOY LA MAYORIA CUANDO NO SON LOS ESCANDALOS SON LOS VIOLADORES,O LOS QUE COMETEN TODA CLASE DE ACTUACION IMPROPIA PORQUE NO SIENTEN NI ESTAN LLENOS DEL ESPIRITU DE JESUS QUE ES AMOR Y SINCERIDAD POR SUS HERMANOS.
LA MAYORIA DE SACERDOTES EN LA IGLESIA ROMANA TIENE MUJERES ,HIJOS Y NOVIOS ESCONDIDOS POR TODAS PARTES SOLO HAY QUE MIRARLOS A LOS OJOS,COMO CAMINAN Y COMO HABLAN Y AHI ESTAN LLENOS DE SUS CARETAS Y VIDAS CON TANTAS ACTUACIONES IMPROPIAS QUE CADA VEZ LA GENTE LES CREE MENOS Y LES SIGUE ABANDONANDO.
NECESITAMOS UN VERDADERO PENTECOSTES PARA QUE LLEGUE DE NUEVO ESE ESPIRITU DE AMOR QUE LLEGO POR PRIMERA VEZ EN LA IGLESIA PRIMITIVA DE JERUSALEM Y NOS HAGA REDESCUBRIR LA TAREA DE SER AUTENTICOS PASTORES Y SEGUIDORES DE JESUS.
QUE EL CORAZON RADIANTE DE JESUS ENVUELVA A TODOS LOS MISIONEROS SINCEROS Y ENTREGADOS EN TAN DISTANTES LUGARES PARA QUE GUIADOS POR EL ESPIRITU DE JESUS SIGAN CON CELIBATO O SIN EL HACIENDO CON MUCHO AMOR LA MISION DE SANAR Y ANUNCIAR EL EVANGELIO.
JESUS NO TUVO NINGUNA PROPIEDAD UN BURRITO SE LO PRESTARON ,ENTONCES NO ENTENDEMOS PORQUE HOY LA IGLESIA QUE SE DICE DE JESUS NO TIENE DONDE ECHAR TANTA RIQUEZA MIENTRAS LAS COMUNIDADES SIGUEN MURIENDOSE CON HAMBRE Y SIN ESPERANZAS.
QUE OJALA NUESTRA IGLESIA GUADALUPANA QUE ESTA LLENA DE LA VIRGEN MARIA Y DEL ESPIRITU DE AMOR DEL SEÑOR JESUS NOS SIGA ILUMINANDO GUIANDO Y MOSTRANDO EL VERDADERO CAMINO QUE NOS LLEVARA UN DIA A ENCONTRARNOS CON EL REINO DE LOS CIELOS CON LA PRESENCIA DE SU INFINITO AMOR.
JESUS NO DEJO NINGUNA IGLESIA,NINGUNA RELIGION SOLO NOS DIO UN GRAN MANDAMIENTO LC 11,25 AMENSE COMO HERMANOS PORQUE YO SOY EL PADRE DE TODOS.
JESUS NOS DEJO UNA REGLA DE ORO QUE SI LA PRACTICAMOS VIVIREMOS COMO VERDADEROS HIJOS DE DIOS ,Y NO NECESITAREMOS NUNGUNA IGLESIA NI SACERDOTES CELIBES ,O NO. .MATEO 7,12 NO HAGAIS A OTROS ,LO QUE NO QUIERAN QUE ELLOS TE HAGAN.
JESUS QUIERE QUE HABLEMOS FRANCAMENTE Y SIN TEMOR LUCAS 12...
LA IGLESIA ROMANA QUE SE CREE VERDADERA SIEMPRE HABLA CON MENTIRAS Y MUCHOS ENREDOS.
QUE EL ESPIRITU DE JESUS NOS ACOMPAÑE SIEMPRE Y SU BENDICION NOS DEFIENDA QUE ASI SEA.
CON MUCHO CARIÑO
ALFREDO VESGA DIAZ
ARZOBISPO CATOLICO APOSTOLICO GUADALUPANO.
TEL 315 6454770 Email: obispoalfredo@yahoo.es - Volver a Inicio >
lunes, 13 de abril de 2009
Qué necesito para lograrlo todo en la vida
Autorneto > Referencia > Autoayuda
por bersoa15, Apr 13, 2009
No encontrar barreras y lograr todo el éxito del mundo, haciendo las cosas por el camino correcto, debería ser un objetivo de los seres humanos, desde el momento de alcanzar el mínimo desarrollo de la personalidad.
Un buen comienzo del desarrollo de la personalidad es ser libre de prejuicios y para eso necesitamos, nosotros los padres de familia evitar al máximo crear traumas psicológicos en los hijos. (Salud mental)
La salud corporal también juega un papel fundamental y para eso debemos crear en nuestros hijos hábitos que contribuyan a la atracción de una salud plena. LEER MAS >
martes, 7 de abril de 2009
QUE DIA MURIO JESUS?
Agencia EFE
El debate histórico acerca del día exacto en el que Jesucristo fue crucificado en el monte Gólgota sigue lleno de incógnitas y contradicciones surgidas de entre los documentos históricos, los evangelios, la astronomía y la tradición
A falta de una prueba aclaratoria, para llegar a una conclusión fiable hay que crear un complejo puzzle de pistas: "Coger el escalpelo de la crítica" frente al contenido de los evangelios y descifrar con un gran "temor reverencial" y "dolor de cabeza teológico" qué hay de histórico y de propagandístico en ellos.
Así explica a Efe la labor que lleva 20 años desempeñando el catedrático de Filología Griega de la Complutense y especialista en Lengua y Literatura del Cristianismo Primitivo, Antonio Piñero, autor del libro "La verdadera Historia de la Pasión".
Con esta investigación, se derriban algunos iconos: el primero de ellos, el de la edad del Mesías de la Cristiandad en el momento de su muerte.
"Históricamente no se puede mantener que Jesús muriera con 33 años", explica a Efe en una entrevista Ramón Teja Casuso, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria y profesor "honoris causa" de la Universidad de Bolonia.
"Cada pueblo parte de su hecho más importante para medir el tiempo. Y Dionisio el Exiguo, el monje y matemático que estableció en el siglo VI cuál era el año en que nació Jesús -el "Anno Domini"-, se equivocó", asegura Teja.
El debate histórico acerca del día exacto en el que Jesucristo fue crucificado en el monte Gólgota sigue lleno de incógnitas y contradicciones surgidas de entre los documentos históricos, los evangelios, la astronomía y la tradición
A falta de una prueba aclaratoria, para llegar a una conclusión fiable hay que crear un complejo puzzle de pistas: "Coger el escalpelo de la crítica" frente al contenido de los evangelios y descifrar con un gran "temor reverencial" y "dolor de cabeza teológico" qué hay de histórico y de propagandístico en ellos.
Así explica a Efe la labor que lleva 20 años desempeñando el catedrático de Filología Griega de la Complutense y especialista en Lengua y Literatura del Cristianismo Primitivo, Antonio Piñero, autor del libro "La verdadera Historia de la Pasión".
Con esta investigación, se derriban algunos iconos: el primero de ellos, el de la edad del Mesías de la Cristiandad en el momento de su muerte.
"Históricamente no se puede mantener que Jesús muriera con 33 años", explica a Efe en una entrevista Ramón Teja Casuso, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria y profesor "honoris causa" de la Universidad de Bolonia.
"Cada pueblo parte de su hecho más importante para medir el tiempo. Y Dionisio el Exiguo, el monje y matemático que estableció en el siglo VI cuál era el año en que nació Jesús -el "Anno Domini"-, se equivocó", asegura Teja.
Así, posteriores investigaciones históricas han demostrado que Herodes el Grande, el que fuera rey de Judea durante el nacimiento de Cristo y responsable de la persecución y matanza de todo niño menor de dos años, murió en realidad en el año 4 a.C, por lo que Jesús habría sido alumbrado en el año 5 o el 6 a.C, paradójicamente.
Este matiz, que no tendría por qué contradecir el hecho de que Jesús muriera a la edad de 33 años, sí se enfrenta al también hecho histórico de que Poncio Pilato, el perfecto en Judea que se "lavó las manos" antes de decidir si se ejecutaría a Cristo o a Barrabás, "ocupó este cargo desde el año 29 al 37 d.C.", afirma Teja, lo que implica que Jesús murió con una edad entre 34 y 42 años.
¿De dónde viene, entonces, la idea de que Cristo murió a los 33? Los evangelios nunca afirman tal cosa, pero Lucas, en el capítulo 3, sí dice que la vida pública de Jesús empezó cuando tenía alrededor de treinta años.
El de Juan, por su parte, plasma hasta tres Pascuas en las que Jesús acude a Jerusalén (curiosamente, Marcos, Mateo y Lucas sólo hablan de una), lo que fundamenta la creencia popular cristiana de que fueran 33 los años de vida de su Mesías.
Para acercarse más a una fecha exacta Antonio Piñero considera que hay que hacer una investigación astronómica.
"Murió un viernes con luna llena en Pascua, por lo que hay que saber qué 15 de Nisán (el primer mes del calendario hebreo) que es cuando se celebra la Pascua judía, reunía esas condiciones" entre los años citados.
"El resultado es que hay dos opciones: el 7 de abril del año 30, según lo cual Cristo habría muerto con 36 años, y el 3 de abril del 33, que Cristo tendría 39", asegura.
Piñero considera más factible el 7 de abril del año 33 como fecha de su muerte, y encuentra la explicación en Pablo de Tarso, también conocido como San Pablo apóstol y una de las fuentes más fidedignas de la doctrina católica a través de las Epístolas Paulinas.
"El descubrimiento de una inscripción que demuestra que el prefecto de Galión que juzgó a Pablo en Corinto, capital de Akayas, estuvo allí en esa ciudad entre junio del 51 y junio del 52", según Piñero.
Esto hace que, si tomamos el año 33 como el de la muerte de Cristo, el cálculo sea muy ajustado", explica el catedrático, teniendo en cuenta que Pablo pasó tras la muerte de Jesús 3 años de meditación y, luego, 15 días en Jerusalén y 14 años predicando.
¿Murió entonces Jesús el 7 de abril del año 30? Piñeiro todavía expone una salvedad "Es mi opinión, pero creo que es más probable que Jesús fuera crucificado el jueves, por la sencilla razón de que si fue crucificado a las 3 de la tarde del viernes, habría muerto ya caída la tarde. Eso para los judíos es el nuevo día, es decir, sábado (Shabbat), día de descanso", argumenta Piñero.
"La crucifixión en día de descanso habría sido una profanación monumental. Es más posible que no fuera crucificado el viernes sino el jueves. Es decir, no el 7 sino el 6 de abril del año 30 d.C.", concluye. EFE
Volver a Inicio >
miércoles, 25 de marzo de 2009
<% img = "" = "" alt = "" border = "0" id = "BLOGGER_PHOTO_ID_5317334510540209234" src = "http://1. 20pb 20blogspot .com/_7zbx96iX0O0/Scr3kJysvFI / AAAAAAAASGs/j7Q4hBteeO0/s200/Alfredo %.%%% 20Vesga 20 +% 20 + 20PbroMinia.jpg "style =" cursor: hand; float: right; height: 200px; margin: 0px 0px 10px 10px; width: 168px; " />
Monseñor Alfredo Vesga
Monseñor Alfredo Vesga
Suscribirse a:
Entradas (Atom)